Se examina el
panorama de las nuevas tecnologías de la información, a partir de la
identificación de los principales problemas que, desde el punto de vista ético,
afectan a su comunidad de usuarios. Se destaca el acceso desigual a la
información como el problema ético fundamental de los tiempos actuales, origen
de una nueva clase: los ricos en información. Se concluye que la relación
ética/nuevas tecnologías no debe reducirse a lo meramente teórico, sino que ha
de ser una práctica asumida por los individuos, las organizaciones y los
estados. Mucho se ha hablado sobre las nuevas tecnologías de la información:
algunos son sus más devotos e incondicionales admiradores; otros, las pintan
con los colores más negros; muchos olvidan que todo cambio e innovación (sea de
tipo tecnológico, social, ético, moral, político, etc.) posee dos caras que
juntas forman una misma moneda. A esta dicotomía no escapan las nuevas
tecnologías, con Internet a la vanguardia, por lo que además de constituir un
evidente progreso en la vida del ser humano, suscitan una serie de conflictos,
que han conmovido de raíz los supuestos jurídicos, éticos y morales que
conforman la base de las sociedades actuales.
Principales problemas éticos
·
Acceso desigual a la
información
Es de todos conocidos
que el problema moral más serio causado por las nuevas tecnologías de la
comunicación, es la exclusión de forma automática de la inmensa mayoría de la
humanidad, que estimula el surgimiento de una nueva clase: la de los ricos en
información.
Se trata de la
cuestión del acceso a Internet, al plantearse el problema de las barreras de
acceso de carácter económico, técnico, sociocultural e intercultural. Debido a
estas limitaciones, en la mayoría de las ocasiones, sólo un pequeño sector de
la población tiene acceso a Internet. Esta problemática no se refiere
exclusivamente a la situación en un determinado país, sino también a la
relación entre los países del llamado primer, segundo y tercer mundo.
Un segundo problema
que plantea Internet es qué ley debe aplicarse o qué tribunal debe juzgar los
delitos informáticos. Casi todos los países juzgan actualmente los delitos
cometidos en su país o que perjudican a sus ciudadanos.
·
Amenazas a la
privacidad
Este es uno de los
temas más conocidos en materia de ética aplicada a las nuevas tecnologías de la
información. En este milenio, la intimidad de las personas estará en peligro
por causa del aumento de las técnicas de búsqueda en la red (minería de datos)
o en bases de datos, esto va mucho más allá de las tradicionales búsquedas de
información. La Microsoft fue acusada, entre otras cosas, de incorporar en sus
programas mecanismos que posibiliten a la empresa espiar a los usuarios que
utilizan los software de esta empresa.
·
Propiedad de los programas
informáticos
Los programas
informáticos suponen un enfoque nuevo para entender la propiedad intelectual,
porque el objeto a proteger por vía legal, el software, posee una naturaleza
distinta a la existente. Las leyes antipiratería defienden los derechos de los
productores de software o de los que poseen autorización para vender licencias
de uso de dichos programas. El problema ético consiste no sólo en buscar una
nueva forma de justificar el derecho a una nueva forma de propiedad, sino en
analizar, además, si las leyes de propiedad intelectual son justas o si deben
crearse nuevas formas de entender dichas leyes en beneficio de la comunidad
mundial de usuarios.3
·
Decisiones tomadas
por computadoras
Desde hace algunos
años, los sistemas de información no sólo toman decisiones sino que las
ejecutan; en algunos casos, se ha demostrado su capacidad para tomar mejores
decisiones que los humanos. El problema que se plantea es la obligatoriedad de
hacer siempre caso a las máquinas. También puede plantearse de otra manera: si
los sistemas expertos son tan completos, ¿es moral no hacer caso a las
máquinas? Cuando se entrega la responsabilidad de las decisiones riesgosas a
sistemas digitales, se presenta un nuevo tema moral: ¿cómo enfrentar
situaciones en las que tomar una decisión equivocada causa graves
consecuencias, donde nadie tiene responsabilidad y, por tanto, no se sufre
castigo o sanción alguna?
·
Realidad virtual e
inteligencia artificial
La problemática de la
realidad virtual (RV) no hace principalmente referencia a si ella representa
bien o no la realidad. Se refiere fundamentalmente al peligro de que en una
posible representación de la RV, se realice una selección de ciertos valores o
intereses a expensas de otros. Por su parte, la inteligencia artificial supone
también unos planteamientos que tienen, en principio, consecuencias para la
concepción ética del ser humano.4
·
Violación del respeto
interpersonal
El anonimato que
provee Internet introduce problemas que podrían calificarse de
"incendiarios", al permitir enviar contenidos emocionales, que, a
veces, pueden tornarse agresivos y amenazantes. La empresa América On Line
(AOL) ha incluido en su contrato de servicio una cláusula donde los usuarios
acuerdan evitar actividades que puedan causar situaciones desagradables a otras
personas. Todavía hay otros servidores que van más allá de estas restricciones
y obligan a los nuevos miembros a aceptar una censura ejercida por el servidor.
Otros establecen distintas formas de vigilancia contra la pornografía infantil,
por ejemplo. En general, existe la preocupación de que el ciberespacio
introduce una nueva era de peligro al respeto de las libertades civiles y a los
derechos humanos.5
·
Comunidades virtuales
y ciberaislamiento
El éxito de Internet
y el increíble crecimiento del correo electrónico, ha aumentado la preocupación
acerca del potencial de las nuevas tecnologías de información y comunicación
para debilitar las relaciones humanas. Se teme que la red social del futuro
podría ser un vasto océano compuesto de individuos aislados, que, a modo de
abejas humanas, interactúen con datos más que con personas. Es imprescindible
lograr que la "comunidad virtual" esté al servicio de las verdaderas
comunidades humanas, y no que las sustituyan.6
·
Ciberalfabetización
Existe un gran
problema con cómo ayudar a los usuarios a discriminar entre las fuentes de
información y con cómo evaluarlas para determinar si son verdaderas y reales.
Algunos tienen un gran temor de que se esté creando un mundo donde la capacidad
de discernimiento moral e intelectual se vea aplastada por un mar de
información; por ello, es necesario ayudar a las personas a navegar
exitosamente en este mar virtual. Las aguas no exploradas del web deben
conocerse. No basta la sola preocupación por los partidarios de la pornografía
infantil, el racismo, el terrorismo y las sectas satánicas. Las habilidades
para orientarse satisfactoriamente en la red ayudarán también a las personas a
descubrir, usar y evaluar las fuentes de información que posibiliten su
desarrollo, tanto profesional como humano.
Se concluye que los
ejemplos expuestos evidencian la incapacidad y la obsolescencia de los viejos
patrones morales, éticos y jurídicos frente a las nuevas realidades
tecnológicas. La ética en las nuevas tecnologías de la información no
representa algo meramente teórico, sino sobre todo una tarea práctica que debe
asumir cada individuo, las instituciones y la sociedad en general. Se precisa
un nuevo enfoque, nuevos paradigmas mentales, pero sobre todo voluntad
política; esta no es más que un esfuerzo mancomunado que involucre a todos los
factores sociales: desde el ciudadano hasta los gobiernos, que incluya el
sector empresarial privado, las ONG y las instituciones sociales y religiosas
de todo tipo, con el objetivo de construir consensos y elaborar criterios
comunes que permitan enfrentar satisfactoriamente tan traumática y amenazadora
realidad.
Ética
para la sociedad de la información:
Tiene su origen a
partir de múltiples y constantes preguntas sobre los desafíos éticos jurídicos
y sociales del ciberespacio”, o “Infoética” , en que se discuten temas como el
“acceso a la información digital”, "preservación de la información digital
registrada”, “preparación de las sociedades para el ambiente multimedia”,
“dominio público y multilingüismo”, “privacidad y confidencialidad en el
ciberespacio”, “derechos de autor, propiedad intelectual y ’uso justo’ de la
información”, y “sociedades y globalización” Es decir que la ética de la
sociedad de la información observa el desarrollo de las relaciones morales en
el campo informativo y en especial en el campo de la red digital, pone al
descubierto y critica mitos informativos y analiza relaciones de poder que determinan
al campo en cuestión, pone al descubierto contradicciones ocultas de prácticas
de poder y observa el desarrollo de concepciones teóricas en el campo de la información.
Cinco
dimensiones morales de la era de la información:
1.
Derechos
y obligaciones de información: ¿Qué derechos de información tienen los
individuos y las organizaciones respecto a la información acerca de sí mismos.
2.
Derechos
de propiedad: ¿Cómo se protegerán los derechos tradicionales de propiedad
intelectual en una sociedad digital en la que es difícil rastrear y justificar
la propiedad y es muy fácil hacer caso omiso de tales derechos?
3.
Responsabilidad
formal y control ¿quién puede y debe rendir cuentas y hacerse responsable por
los daños a los derechos de información y propiedad individuales y colectivos?
4.
Calidad
del sistema ¿qué estándares de calidad de datos y sistemas se deben exigir para
proteger los derechos individuales y la seguridad de la sociedad?
5.
Calidad
de vida ¿qué valores deben presentarse en una sociedad basada en la información
y los conocimientos?
Las dimensiones morales de los sistemas de
información:
Hoy en día los visitantes
a sitios Web no pueden averiguar como se esta usando la información de sus
visitas. Se están verificando algunos puntos sobre la privacidad para los que practiquen
SPAMMING, que es la práctica de enviar mails y otras comunicaciones no
solicitados, para esto se debe tener en cuenta las cuestiones éticas, las
sociales y las políticas.
1.
Calidad de sistemas: Calidad de datos y errores del sistema:
La calidad del sistema
esta basado en la composición de información y de funcionamiento físico de las
computadoras pero esto cuenta con ciertos problemas que se pueden prever y
corregir pero tiene un costo muy alto, es así que mucha empresas prefieren no
buscar la perfección debido a que les demanda mayor tiempo y costo por producto
que no podrían ser pagados por sus clientes. Las tres principales causas de un
desempeño pobre de un sistema son los errores de software, los fallos hardware
o de instalaciones por causas o de otro tipo y la mala calidad de datos de
entrada.
2.
Cuestiones Sociales
Las cuestiones sociales
relacionadas con la calidad tienen que ver con las expectativas del cliente
consumidor ante el sistema .Al crearse la conciencia de fallo del sistema se contribuye
al bienestar social.
3.
Cuestiones Políticas
La principal cuestión
política relacionada con la calidad tiene que ver con las leyes de
responsabilidad de las normas de calidad en los sistemas debe ser desarrollado
por cada organización y buscar el castigo a la baja calidad de sistemas.
4.
Cuestiones éticas
La cuestión ética
relacionada con la calidad que presenta los sistemas de información es que
nivel el productor debe ofrecer software o servicios con niveles de calidad
para el consumo de otros.
5.
Equilibrio entre el centro de poder y la periferia
A inicios de la era de
las computadoras las enormes microcomputadoras concentraban el poder en las
oficinas centrales, Según George Orwell en la novela “El cambio hacia una
computación altamente descentralizada se dan orígenes a las ideologías de
“facultacion”(empowermet,descentralización en la toma de decisiones para cada
empleado deacuerdo a su grado jerárquico en la organización).
6.
Rapidez del cambio; menos tiempo de respuesta para competir
El sistema de información
han ayudado a crear mercados nacionales e internacionales mucho mas eficientes,
la rapidez de la tecnología ha reducido la amortiguación social en las
organizaciones generando cambios constantes en menores (reducción competir).
7.
Dependencia y Vulnerabilidad
Toda organización
(Negocios, escuela, iglesia, etc.) depende mucho de los Sistema de información
y son demasiados vulnerables en caso de fallar los sistemas (debido a que estas
no poseen fuerzas reguladoras o normativas) los negocios falla también fallan.
8.
Preservación de Fronteras
Debido al desarrollo y la
rapidez tecnológica de los sistemas computarizados crean grandes fronteras
(trabajos-familia y esparcimiento).Debido a que las computadoras son ya
portátiles que permiten desarrollar la labor del trabajo en cualquier sitio y
en cualquier tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario