1.
¿Qué es un Sistema de
Telecomunicaciones? ¿Cuáles son las principales funciones de este tipo de
sistemas?
Un
sistema de telecomunicación es la comunicación de información por medios
electrónicos, normalmente a distancia. El término telecomunicación
cubre todas las formas de comunicación a distancia, incluyendo radio, telegrafía, televisión, telefonía,
transmisión de datos e
interconexión de computadoras a nivel de enlace. Es un conjunto de software y hardware compatibles
ordenados para comunicar información de un lugar a otro normalmente con
el atributo típico adicional de ser bidireccional.
Principales
funciones:
·
Pueden
transmitir información de texto, gráficos, imágenes, voz o video.
·
Envían
y reciben información de un lugar a otro.
·
Realizan
un sin números de funciones independiente, estas funciones son en gran medida
invisibles para las personas que usan el sistema, trasmiten información,
establece la interface entre emisor y receptor, envían mensajes a través de los
caminos mas eficaces, realiza el procesamiento preliminar de la información
para asegurar que el mensaje correcto llegue al receptor adecuado, realiza
trabajos editoriales con los datos, (como verificar los errores y reordenar el
formato) y convierte los mensajes de una velocidad a otra (digamos la velocidad
de una línea de comunicaciones) o de un formato a otro. Finalmente el sistema
de telecomunicaciones controla el flujo de información.
2. Nombrar
y describir cada uno de los componentes de un sistema de telecomunicaciones?
1.- HARDWARE: tenemos como ejemplo la computadora,
multiplexores, controladores y módems.
2.- MEDIOS DE
COMUNICACIÓN: es el
medio físico a través del cual se transfieren las señales electrónicas ejemplo:
cable telefónico.
3.- REDES DE
COMUNICACIÓN: son las
conexiones entre computadores y dispositivos de comunicación.
4.- EL DISPOSITIVO DEL
PROCESO DE COMUNICACIÓN: es el
dispositivo que muestra como ocurre la comunicación.
5.- SOFTWARE DE
COMUNICACIÓN: es el
software que controla el proceso de la comunicación.
6.- PROVEEDORES DE LA
COMUNICACIÓN: son
empresas de servicio público reguladas o empresas privadas.
7.- PROTOCOLOS DE
COMUNICACIÓN: son las
reglas para la transferencia de la información.
8.- APLICACIONES DE
COMUNICACIÓN: estas
aplicaciones incluyen el intercambio de datos electrónicos como la tele
conferencia o el fax.
3. Hacer
una distinción entre comunicación analógica y digital en general y en informática,
a)
Digital: el que se transmite a
través de símbolos lingüísticos o escritos, y será el vehículo del contenido de
la comunicación. Son ondas
continuas que conducen la información alterando las características de las
ondas. Estas cuentan con dos parámetros: AMPLITUD Y FRECUENCIA. Por ejemplo; la
voz y todos los sonidos viajan por el oído humano en forma de ondas, cuanto mas
altas (amplitud) sean las ondas mas intenso será el sonido y cuanto mas
cercanas estén unas de otras, mayor será la frecuencia o tono.
Ejemplo
de ondas analógicas: el radio, el teléfono, equipos de grabación.
Sus
funciones son transmitir información. Definir la relación entre los
comunicantes, lo que implica una información sobre la comunicación, es decir,
una "metacomunicación". Esta comunicación servirá para definir la
relación cuando la comunicación haya sido confusa o ambivalente.
4. ¿Qué
es un protocolo de comunicación? Explique cual es el protocolo de internet.
Protocolo de Comunicación: En informática, un protocolo
es un conjunto de reglas usadas por computadoras para
comunicarse unas con otras a través de una red por medio de intercambio de mensajes. Éste es una regla
o estándar que controla o permite la comunicación en su forma más simple, puede
ser definido como las reglas que dominan la sintaxis, semántica y
sincronización de la comunicación. Los protocolos pueden ser implementados por hardware, software, o una
combinación de ambos. A su más bajo nivel, éste define el comportamiento de una
conexión de hardware. Los protocolos son reglas de comunicación que permiten el
flujo de información entre equipos que manejan lenguajes distintos, por
ejemplo, dos computadores conectados en la misma red pero con protocolos diferentes no podrían comunicarse
jamás, para ello, es necesario que ambas "hablen" el mismo idioma.
Protocolo de Internet: El protocolo
TCP/IP fue creado para las comunicaciones en Internet. Para
que cualquier computador se conecte a Internet es necesario que tenga instalado
este protocolo de comunicación. La familia de protocolos de Internet es
un conjunto de protocolos de red en los que se
basa Internet y que
permiten la transmisión de datos entre computadoras. En
ocasiones se le denomina conjunto de protocolos TCP/IP, en
referencia a los dos protocolos más importantes que la componen: Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y Protocolo de Internet (IP), que fueron
dos de los primeros en definirse, y que son los más utilizados.
5.
Nombrar los diferentes tipos de medios
de transmisión usados en las telecomunicaciones y compararlos en términos de
velocidad y costo.
Antes de
pasar al estudio de los medios físicos que se emplean normalmente en la
transmisión de señales
portadoras de información, se comentarán brevemente las dos técnicas
fundamentales que permiten dicha transmisión: Transmisión de banda base
(baseband) y Transmisión en banda
ancha (broadband).
La
Transmisión de banda base consiste en entregar al medio de transmisión la señal
de datos
directamente, sin q intervenga ningún proceso entre la
generación de la señal y su entrega a la línea, como pudiera ser cualquier tipo
de modulación.
Sin
embargo, si pretendiendo optimizar la utilización del ancho de banda disponible
del medio de transmisión en cuestión, se divide dicho ancho de banda en canales
de anchura adecuada y, usando técnicas de modulación se inserta en cada uno de
ellos una señal distinta, diremos que se está utilizando transmisión en banda
ancha.
Actualmente,
la gran mayoría de las redes están conectadas por algún tipo de cableado, que
actúa como medio de transmisión por donde pasan las señales entre los equipos.
Hay disponibles una gran cantidad de tipos de cables para cubrir las
necesidades y tamaños de las diferentes redes, desde las más pequeñas a las más
grandes.
Existe
una gran cantidad de tipos de cables. Algunos fabricantes de cables publican
unos catálogos con más de 2.000 tipos diferentes que se pueden agrupar en tres grupos
principales que conectan la mayoría de las redes:
Cable coaxial: Consiste en un cable conductor
interno (cilíndrico) separado de otro cable conductor externo por anillos
aislantes o por un aislante macizo. Todo esto se recubre por otra capa aislante
que es la funda del cable.
Este
cable, aunque es más caro que el par trenzado, se puede utilizar a más larga
distancia, con velocidades de transmisión superiores, menos interferencias y
permite conectar más estaciones. Se suele utilizar para televisión,
telefonía a larga distancia, redes de área local, conexión de periféricos a corta
distancia, etc...Se utiliza para transmitir señales analógicas o digitales. Sus
inconvenientes principales son: atenuación, ruido térmico, ruido de
intermodulación.
Cable de par trenzado (apantallado y no apantallado). MEDIOS GUIADOS: Se conoce
como medios guiados a aquellos que utilizan unos componentes físicos y sólidos
para la transmisión de datos. También conocidos como medios de transmisión por
cable.
Cable de
pares / Par Trenzado: Consiste en hilos de cobre aislados por una cubierta
plástica y torzonada entre sí. Debido a que puede haber acoples entre pares,
estos se trenza con pasos diferentes. La utilización del trenzado tiende a
disminuir la interferencia electromagnética.
Este tipo
de medio es el más utilizado debido a su bajo coste (se utiliza mucho en telefonía) pero su
inconveniente principal es su poca velocidad de
transmisión y su corta distancia de alcance. Se utilizan con velocidades
inferiores al MHz (de aprox. 250 KHz). Se consiguen velocidades de hasta 16
Mbps. Con estos cables, se pueden transmitir señales analógicas o digitales.
Cable de fibra óptica: Es el medio de transmisión mas novedoso dentro de los
guiados y su uso se esta masificando en todo el mundo reemplazando el par
trenzado y el cable coaxial en casi todo los campos. En estos días lo podemos
encontrar en la televisión por
cable y la telefonía.
En este
medio los datos se transmiten mediante una haz confinado de naturaleza óptica,
de ahí su nombre, es mucho más caro y difícil de manejar pero sus ventajas
sobre los otros medios lo convierten muchas veces en una muy buena elección al
momento de observar rendimiento y calidad de
transmisión.
Los medios no guiados o sin cable han tenido gran acogida al ser un buen medio de cubrir grandes distancias y hacia cualquier dirección, su mayor logro se dio desde la conquista espacial a través de los satélites y su tecnología no para de cambiar. De manera general podemos definir las siguientes características de este tipo de medios: a transmisión y recepción se realiza por medio de antenas, las cuales deben estar alineadas cuando la transmisión es direccional, o si es omnidireccional la señal se propaga en todas las direcciones.
Líneas aéreas, se
trata del medio más sencillo y antiguo q consiste en la utilización de hilos de
cobre o aluminio
recubierto de cobre, mediante los que se configuran circuitos
compuestos por un par de cables. Se han heredado las líneas ya existentes en
telegrafía y telefonía aunque en la actualidad sólo se utilizan algunas zonas
rurales donde no existe ningún tipo de líneas.
Microondas, en un sistema de
microondas se usa el espacio aéreo como medio físico de transmisión. La
información se transmite en forma digital a través de ondas de radio de muy
corta longitud (unos pocos centímetros). Pueden direccionarse múltiples canales
a múltiples estaciones dentro de un enlace dado, o pueden establecer enlaces
punto a punto. Las estaciones consisten en una antena tipo plato y de circuitos
que interconectan la antena con la terminal del usuario.
Los
sistemas de microondas terrestres han abierto una puerta a los problemas de
transmisión de datos, sin importar cuales sean, aunque sus aplicaciones no
estén restringidas a este campo solamente. Las microondas están definidas como
un tipo de onda electromagnética situada en el intervalo del milímetro al metro
y cuya propagación puede efectuarse por el interior de tubos metálicos. Es en
si una onda de corta longitud.
Tiene
como características que su ancho de banda varia entre 300 a 3.000 Mhz, aunque
con algunos canales de banda superior, entre 3´5 Ghz y 26 Ghz. Es usado como
enlace entre una empresa y un
centro que funcione como centro de conmutación del operador, o como un enlace
entre redes Lan.
Para la
comunicación de microondas terrestres se deben usar antenas parabólicas, las
cuales deben estar alineadas o tener visión directa entre ellas, además entre
mayor sea la altura mayor el alcance, sus problemas se dan perdidas de datos
por atenuación e interferencias, y es muy sensible a las malas condiciones
atmosféricas.
Microondas
terrestres: Suelen utilizarse antenas parabólicas. Para conexionas
a larga distancia, se utilizan conexiones intermedias punto a punto entre
antenas parabólicas.
Se suelen
utilizar en sustitución del cable coaxial o las fibras ópticas ya que se
necesitan menos repetidores y amplificadores, aunque se necesitan antenas
alineadas. Se usan para transmisión de televisión y voz.
La
principal causa de pérdidas es la atenuación debido a que las pérdidas aumentan
con el cuadrado de la distancia (con cable coaxial y par trenzado son
logarítmicas). La atenuación aumenta con las lluvias.
Las
interferencias es otro inconveniente de las microondas ya que al proliferar
estos sistemas, pude haber más solapamientos de señales.
Microondas por
satélite: El satélite recibe las señales y las amplifica o retransmite
en la dirección adecuada .Para mantener la alineación del satélite con los
receptores y emisores de la tierra, el
satélite debe ser geoestacionario.
Se suele
utilizar este sistema para:
- Difusión de televisión.
- Transmisión telefónica a larga distancia.
6.
Nombrar y
describir los tres principales tipos de topologías de red. Investigar otras
existentes.
La
topología o forma lógica de una red se define como la
forma de tender el cable a estaciones de trabajo individuales; por
muros, suelos y techos del
edificio. Existe un número de factores a considerar para determinar cual
topología es la más apropiada para una situación dada.
La
topología en una red es la configuración
adoptada por las estaciones de trabajo para conectarse entre si.
Bus: Esta topología permite que todas las estaciones reciban
la información que se transmite,
una estación transmite y todas las restantes escuchan. Consiste en un cable con
un terminador en cada extremo del que se cuelgan todos los elementos de una
red. Todos los nodos de la red están unidos a este cable: el cual recibe el
nombre de "Backbone Cable". Tanto Ethernet como Local Talk
pueden utilizar esta topología.
El
bus es pasivo, no se
produce regeneración de las señales en cada nodo. Los
nodos en una red de "bus" transmiten la información y esperan que
ésta no vaya a chocar con otra información transmitida por otro de los nodos.
Si esto ocurre, cada nodo espera una pequeña cantidad de tiempo al azar, después
intenta retransmitir la información.
Anillo: Las estaciones están unidas unas con otras
formando un círculo por medio de un cable común. El último nodo de la cadena se
conecta al primero cerrando el anillo. Las señales circulan en un solo sentido
alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo. Con esta metodología, cada nodo examina
la información que es enviada a través del anillo. Si la información no está
dirigida al nodo que la examina, la pasa al siguiente en el anillo. La
desventaja del anillo es que si se rompe una conexión, se cae la red completa.
Estrella: Los datos en estas redes fluyen del emisor
hasta el concentrador, este realiza todas las funciones de la red, además
actúa como amplificador de los datos.
La
red se une en un único punto, normalmente con un panel de control centralizado, como
un concentrador de cableado. Los bloques de información son dirigidos a través
del panel de control central hacia sus
destinos. Este esquema tiene una ventaja al tener un panel de control que
monitorea el tráfico y evita las colisiones y una conexión interrumpida no
afecta al resto de la red.
Híbridas: El bus lineal, la estrella y el anillo se
combinan algunas veces para formar combinaciones de redes híbridas.
Anillo en Estrella: Esta topología se
utiliza con el fin de facilitar la administración de la red.
Físicamente, la red es una estrella centralizada en un concentrador, mientras
que a nivel lógico, la red es un anillo.
"Bus"
en Estrella: El fin es igual a la topología anterior. En este caso la red es un
"bus" que se cablea físicamente como una estrella por medio de
concentradores.
Estrella Jerárquica: Esta estructura de cableado se
utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de
concentradores dispuestos en cascada par formar una red jerárquica.
Árbol: Esta estructura se utiliza en aplicaciones
de televisión por cable, sobre la
cual podrían basarse las futuras estructuras de redes que
alcancen los hogares. También se ha utilizado en aplicaciones de redes locales
analógicas de banda ancha.
Trama: Esta estructura de red es típica de las WAN,
pero también se puede utilizar en algunas aplicaciones de redes locales (LAN). Las estaciones de
trabajo están conectadas cada una con todas las demás.
InterRedes: Un nuevo concepto que ha surgido de
estos esquemas anteriores es el de Intercedes, que representa vincular redes
como si se vincularán estaciones.
Este
concepto y las ideas que de este surgen, hace brotar un nuevo tipo especial de
dispositivo que es un vinculador para interconectar redes entre sí (la tecnología de Internet está basada en el
concepto de InterRedes), el dispositivo en cuestión se denomina
"dispositivo de interconexión". Es decir, lo que se conecta, son
redes locales de trabajo.
Un
enlace central es utilizado a menudo en los entornos locales, como un edificio.
Los servicios públicos como las empresas de telefonía, proporcionan
enlaces de área metropolitana o de gran alcance.
Red de Enlace Central: Se encuentra generalmente en los
entornos de oficina o campos, en los que
las redes de los pisos de un edificio se interconectan sobre cables centrales.
Los Bridges y los Routers gestionan el tráfico entre segmentos de red
conectados.
Red de Malla: Esta involucra o se efectúa a través de
redes WAN, una red malla contiene múltiples caminos, si un camino falla o está
congestionado el tráfico, un paquete puede utilizar un camino diferente hacia
el destino. Los routers se utilizan para interconectar las redes separadas.
Red de
Estrella Jerárquica:
Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales
actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada para formar una red
jerárquica.
7.
Explicar
y distinguir entre un PBX y una red LAN.
PBX: cuya traducción al español sería Ramal privado de
conmutación automática , o más bien Central Secundaria Privada Automática;
es en realidad cualquier central telefónica conectada
directamente a la red pública de telefonía por medio de líneas
troncales para gestionar además de las llamadas internas, las
entrantes y salientes con autonomía sobre cualquier otra central telefónica. Es una computadora de propósito especial diseñada
para manejar e intercambiar llamadas telefónicas de oficina en el lugar donde
se encuentra la compañía. El PBX también puede utilizarse para intercambiar
información digital entre las computadoras y los dispositivos de oficina.
Red de área local
(LAN):
Una red de área local, red local o LAN
(del inglés local area network) es la interconexión de una o varias computadoras y periféricos. Su extensión está limitada
físicamente a un edificio o a un entorno de 200 metros, con repetidores podría
llegar a la distancia de un campo de 1 kilómetro. Su aplicación más extendida
es la interconexión de computadoras personales y estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, etc.
El término red local incluye tanto el hardware como el software
necesario para la interconexión de los distintos dispositivos y el tratamiento
de la información. Han sido ampliamente utilizadas para enlazar
microcomputadoras.
El objetivo principal de las
redes de cómputo es permitir la comunicación de datos entre los sistemas
computacionales de una organización. Considerando las distancias existentes
entre estos sistemas, las tecnologías para redes se clasifican de acuerdo al
área de cobertura para la que fueron diseñadas como se indica a continuación:
Redes de
área local (local área Network)
Una LAN provee una
comunicación de alta velocidad (4-10 Mbps) y corta distancia (de algunos metros
a pocos kilómetros) entre dispositivos inteligentes como PCs, que permiten a
los usuarios intercambiar archivos o mensajes y compartir el uso de dispositivos
como impresores, plotters, servidores de archivos o de comunicaciones.
Son redes privadas, de
múltiples rutas, de datos administradas por terceros, son de bajos costos de
los servicios y en la administración porque son utilizadas por diversas
instituciones. Son eficientes en las comunicaciones a velocidad moderada, de
alto volumen, con frecuencia a largas distancias y cuando las instituciones no
necesitan administrar sus propias telecomunicaciones.
Redes de
área metropolitana (metropolitan área Network)
Las MANs se encuentran entre
las LAN y WANs, con una cobertura que comprende desde unos kilómetros hasta
cientos de kilómetros, y una velocidad de transmisión de unos cuantos Kbps a
Gbps, sirve como el backbond que interconecta a varias LANs distribuidas o puede
proveer acceso a la red metropolitana o a una red pública de cobertura amplia.
Redes de
área amplia (Wide área Network)
Las primeras redes instaladas
emplearon medios de transmisión públicos que permitieron a los sistemas de
cómputo comunicarse a través de grandes distancias. Las redes que comunican a
un amplio grupo de usuarios separados geográficamente son identificadas como
redes de área amplia (WAN).
Es un conjunto de líneas intercambiadas y exclusivas, comunicaciones por
microondas o por satélite.
Las WANs han evolucionado;
actualmente los dispositivos conectados a estas redes pueden ser terminales
inteligentes, PCs, estaciones de trabajo, minicomputadoras e incluso LANs. Las
principales tecnologías desarrolladas para este tipo de redes X.25, Frame
Relay, ATM.
9. Nombrar y describir las aplicaciones de
telecomunicaciones que pueden proporcionar beneficios estratégicos al negocio.
·
El correo
electrónico, que consiste en el intercambio de mensajes de computadora a
computadora, acelerando la comunicación entre los usuarios.
·
El correo
de voz, es transmitido mediante una red la cual almacena el mensaje en disco y
cuando el receptor está listo para oírlos, los mensajes se convierten en audio.
·
Las
máquinas de facsímil (FAX), por medio de la cual se transmiten documentos con
textos y graficas por líneas telefónicas y el resultado es una copia del
original.
·
Las
teleconferencias, permiten que un grupo de personas conversen simultáneamente
por medio del teléfono o del software de comunicaciones vía correo electrónico.
Las video teleconferencias, tienen la capacidad de que los participantes puedan
verse unos a otros mediante pantallas de video.
·
Las
videoconferencias, requieren de salas especiales de conferencias para video,
cámaras de video, micrófonos, monitores de televisión y una computadora
equipada con un dispositivo códec que convierte la imagen de video y las ondas
analógicas de sonido en señales digitales y las comprimen para que puedan ser
transferidas por los canales de comunicaciones.
10. ¿Cuáles
son los pasos principales a considerar cuando se desarrolla el plan estratégico
de telecomunicaciones?
- Es necesario comenzar con una auditoria o indagatoria de las funciones de comunicación que tiene la empresa.
- Conocer los planes de negocios en general y los a largo plazos de la empresa.
- Definir como las telecomunicaciones apoyan o facilitan las operaciones diarias de la empresa.
- Desarrollar los indicadores que están cumpliendo con el plan para estimular las telecomunicaciones.
11. ¿Cuáles
son los factores a tomar en cuenta al escoger una red de telecomunicaciones?
- La distancia, ya que este factor
nos indicara que tipo de red o telecomunicaciones se requiere.
- El margen de servicio, puesto que
es necesario considerar que servicios son los que se van a utilizar y que la
red debe soportar.
- La seguridad, se debe tomar en
cuenta de acuerdo a la información que se va a manejar en la red.
- Se debe tomar en cuenta, si se
requiere de acceso múltiple en toda la institución o si puede ser limitado a
uno o dos nodos dentro de ella.
- El factor de el uso ya que se
tiene que determinar la frecuencia y el volumen de telecomunicaciones.
- El factor de costo se debe
incluir y tomar en cuenta los costos de desarrollo, operaciones, mantenimiento,
expansión y administración y también los costos fijos.
- Se deben considerar las
dificultades de la instalación de los sistemas. Es decir para poder implementar
un sistema de comunicaciones hay que tomar en cuenta las infraestructuras con
las que cuenta la empresa.
- Tomar en cuenta la conectividad
que se requiere para hacer la instalación de la red o implantación de los
sistemas de comunicación.
12. Retos
de la Gestión empresarial al incluir las telecomunicaciones.
Las
instalación de una red de área local debe de ser cuidadosamente administradas y
controladas aunque parecen flexibles y económicas son también vulnerables a
perturbaciones en las redes, pedidas de datos, infecciones de virus en el
sistema principal y en todo es sistema que esta conectado a el servidos. Por lo
tanto es necesario implementar una capacitación de usuario y un técnico
especializado a la hora de presentar este tipo de problemas.
Es necesario
conocer muy bien las normas de hardware y software y las redes ya que sin esta información
los gerentes o administradores no podrían escoger el sistema mas acorde y a su
vez esto traería problemas para la conectividad y la expansión global.
13. Conclusión del tema.
Es importante tener en cuenta que
actualmente las redes y telecomunicaciones son las principales herramientas que
posee actualmente el ser humano, ya que por medio de estas obtenemos la
información a través de medios electrónicos. Las redes y telecomunicaciones nos
aportan escenarios de multiservicios los cuales integran contenidos como de
voz, correo, video, datos actualmente esenciales para nuestras empresas,
también diseñan redes accesibles y novedosas que se pueden implementar para el
aceleramiento de la empresa. Se destacan también canales de comunicación que a
través de dispositivos se conectan a las redes para poder comunicarnos a
distancias.
T.S.U. Moraima Barros
CIDECSección 726